DENYP 2025 - Día escolar de la no violencia y la paz
TEMÁTICA: «Por una convivencia en PAZ»
La propuesta de este año es reflexionar alrededor de la defensa de los Derechos Humanos y la convivencia pacífica de las personas.
Este año planteamos trabajar dos figuras de Paz, una para Primaria y otra para ESO de las cuales celebramos conmemoración:
- Ana Frank, niña alemana de ascendencia judía, mundialmente conocida gracias al Diario de Ana Frank, la edición de su diario íntimo, donde dejó constancia de los casi dos años y medio que pasó ocultándose de los nazis en Ámsterdam, con su familia y cuatro personas más, durante la Segunda Guerra Mundial. Murió en 1945. PARA PRIMARIA.
- Malcom X, orador, ministro religioso y activista norteamericano (la X en su nombre representa el apellido desconocido de sus antepasados subsaharianos). Fue un defensor de los derechos humanos y de las libertades civiles de los afroamericanos, un hombre que acusó duramente los estadounidenses blancos de sus crímenes contra sus compatriotas negros. En cambio, sus detractores lo acusaron de predicar el racismo y la violencia. Ha sido descrito como una de las personas más influyentes en la historia de los Estados Unidos y como uno de los líderes más importantes del movimiento por los derechos civiles. Nace a 1925. PARA SECUNDARIA.
Los centros escolares que participan decorarán siluetas de pajaritos que representan las dos caras de los derechos humanos, cuando se respetan y cuando se violan.La mitad de la clase la decorará con colores más oscuros, menos brillantes, más apagados e incluirán una palabra que representa la violación o el no respecto a cualquiera de los Derechos Humanos o los sentimientos que provoca esa falta de respeto (por ejemplo: esclavitud, discriminación, tristeza, depresión, apátrida...).Estas siluetas se colgarán en la red (que significa la opresión, la jaula, la sociedad donde las personas y los colectivos se sienten oprimidas sin libertad). La otra mitad decorará el pajarito con colores claros, brillantes, positivos e incluirán una palabra que represento un Derecho, su respeto o sentimientos que provoca (por ejemplo: libertad, igualdad, vida, felicidad, privacidad, tranquilidad...). A estas siluetas los engancharemos un palé largo de madera para poder pincharlas en la espuma que tendremos preparada (con el significado que vuelan en bandazo en libertad) y formarán parte de la decoración general del espacio. Estas siluetas se llevarán al parque de la Glorieta para decorar el espacio. Propuesta artística diseñada por la Escuela de Belles *Arts.
El 30 de enero de 1964, en el 16 aniversario de la muerte de Mahatma Ghandi, nace en España una iniciativa sin precedentes, la celebración de la jornada educativa no gubernamental del Día Escolar de la Paz y la No-violencia (DENYP). Tuvieron que pasar doce años para que el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976, reconociera la institución de este día.
El lema de este día es: 'Amor universal, no-violencia y paz. El amor universal es mejor que el egoísmo, la no-violencia es mejor que la violencia y la paz es mejor que la guerra'.
El Día Escolar de la No Violencia y la Paz (también conocido como DENYP) es una jornada educativa no gubernamental fundada en España en 1964 por el poeta y pacifista mallorquín Llorenç Vidal como punto de partida para una educación no-violenta y pacificadora. Desde 1993, este día está reconocido por la Unesco y ya es celebrado en todo el mundo por centros educativos, educadores y educandos de todos los niveles.
Propugna una educación permanente en y para la concordia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los derechos humanos, la no-violencia y la paz. Básicamente, su mensaje dice: 'Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra'.
El procedimiento didáctico de esta educación en valores debe ser vivencial y en cada centro educativo permite la libre aplicación según su propio estilo didáctico.
Este día se celebra en conmemoración de la muerte del pacifista hindú Mahatma Gandhi, que murió asesinado el 30 de enero de 1948. Gandhi, ejemplo de pacifismo y modelo a seguir, luchaba por sus convicciones (no violencia), y sus acciones estaban enmarcadas en una compleja filosofía, valor y comprensión de la humanidad. Según una de sus máximas: 'No hay camino hacia la paz, la paz es el camino'.