El Castellar d'Alcoi
¿Qué es El Castellar d'Alcoi?
El yacimiento arqueológico del Castellar d'Alcoi se encuentra en el sudeste del término municipal de Alcoy, en concreto, en la vertiente sudoccidental de la sierra de Mariola sobre unos 840 metros de altitud. Es un cerro con una fuerte pendiente, enclaustrado entre dos alineaciones rocosas en sus extremos norte y sur que lo hacen casi inexpugnable formando una plataforma en su interior de 1,5 ha.
El Castellar d'Alcoi es un buen ejemplo de poblado en altura fortificado de época andalusí, entre finales del siglo IX y siglo XIII. Al amparo de una abrupta topografía se construyó un poblado que ocupaba la práctica totalidad de la cumbre y que estuvo protegido por una excepcional muralla formada por un lienzo y tres cubos semicirculares.
Sobre su descubrimiento
El yacimiento arqueológico del Castellar d'Alcoi es conocido desde época medieval como el antiguo castrum de Al-qūy. En los años sesenta del siglo pasado ha sido objeto de excavaciones por parte de Juan Faus. Desde el 2016 hasta el 2021 se han realizado una serie de campañas de excavaciones sistemáticas que han proporcionado información para poder conocer las diferentes fases de ocupación del poblado y parte de su urbanismo. Se trata de un importante referente que ha contribuido al conocimiento de la cultura andalusí en las tierras alicantinas.
¿Qué tipo de asentamiento es?
Se trata de un poblado en altura fortificado construido ex novo alrededor de finales del siglo X y primera mitad del XI. Aunque el inicio de su ocupación fuera de finales del siglo IX o principios del siglo X. La principal función de este lugar era el control del área circundante próxima denominada territorio castral, donde se asientan las alquerías (unidades de producción destinadas a la actividad agrícola y ganadera) alrededor de los campos de cultivo en el valle del río de Alcoy.
El poblado tenía una extensión próxima a 1,5 ha. Destaca la presencia de la muralla sudeste de 90 m de longitud, así como tres aljibes. Las recientes excavaciones arqueológicas han permitido documentar parte de unidades de habitación adosadas en la muralla, y reconocer las diferentes actividades y trabajos cotidianos de sus habitantes.
El poblado tenía una extensión aproximada de 1,5 ha. Destaca la presencia de la muralla sud-este de 90 m de largo, así como tres aljibes. Las recientes excavaciones arqueológicas han permitido documentar parte de unidades de habitación adosadas a la muralla, y reconocer las diferentes activitades y trabajos cotidianos de sus habitantes.
Localización
El Castellar de Alcoy se encuentra en la vertiente sudoccidental de la sierra de Mariola, cerca del barrio de Batoi. Hay diferentes alternativas para poder llegar. Desde la vía Verde de Alcoy (muy recomendable) para senderistas, y por la carretera C-795 dirección Banyeres de Mariola.
Conoce más
Artículos del Recerques del Museu d'Alcoi
- Mª Paz de Miguel e Ibáñez, Germán Pérez Botí, Estudio de los restos humanos del yacimiento islámico de El Castellar (Alcoi, Alicante) (s. XII-XIV) , Recerques del Museu d'Alcoi: Vol. 1, Núm. 31 (2022): Recerques del Museu d'Alcoi
- Germán Pérez Botí, El Castellar d'Alcoi (Alicante). La constatación arqueológica de un poblado fortificado en altura ex novo andalusí. Resultados preliminares de las campañas de excavación de 2016 y 2017 en el Sector 2 , Recerques del Museu d'Alcoi: Núm. 27 (2018)
- Germán Pérez Botí, El mundo funerario andalusí en el término municipal de Alcoi (Alicante). Estado actual de la investigación arqueológica, Recerques del Museu d'Alcoi: Núm. 26 (2017)
- Germán Pérez Botí, Un conjunto de objetos relacionados con las actividades artesanales textiles de El Castellar d'Alcoi (Alicante), Recerques del Museu d'Alcoi: Núm. 25 (2016)
- Germán Pérez Botí, La caracterización del registro cerámico del siglo XI de El Castellar de Alcoi (Alicante): El Horizonte II. ¿La antigua Farqaṣa/Furquṣa?, Recerques del Museu d'Alcoi: Núm. 24 (2015): Recerques del Museu d'Alcoi, nº 24
- Germán Pérez Botí, La caracterización de la cerámica islámica de El Castellar de Alcoi (Alicante) de finales del siglo IX y siglo X: El Horizonte Castellar I, Recerques del Museu d'Alcoi: Núm. 22/23 (2014): 2014
- Germán Pérez Botí, El horizonte almohade en el registro cerámico de El Castellar (Alcoi, Alacant), Recerques del Museu d'Alcoi: 2011: Núm.: 20